sábado, 23 de junio de 2018


  • Contraste de artículos científicos.


Resumen.

En este informe se pretende dar a conocer al lector el contraste que se llevó a partir de 10 artículos científicos de la química inorgánica que aportan con el objetivo de aportar un modelo didáctico que tiene en cuenta para estructurar e impartir los contenidos de la enseñanza  al lector es que la ciencia va progresando cada día y para ello hay que estar adaptado y mejorar progresivamente en el ámbito didáctico y no solo teórico  y su principal objetivo es dar a conocer la importancia del contraste de varios artículos en uno solo donde se pueda evidenciar el progreso y adaptamiento de la ciencia en el ámbito humano y el progreso de esta hacia un futuro cercano, lejano y lograr dar una relación de la enseñanza en base o con ayuda de la ciencia.
Palabras clave: adaptamiento, enseñanza, Ciencia, Relación.

Abstract:

This report aims to inform the reader of the contrast that was born from 10 scientific articles of inorganic chemistry that contribute with the aim of providing a didactic model that takes into account to structure and impart the contents of teaching to the reader is that science is progressing every day and for this you have to be adapted and progressively improve in the didactic and not only theoretical and its main objective is to publicize the importance of the contrast of several articles in one where you can see the progress and adaptation of science in the human field and the progress of this towards a near, distant future and to achieve a teaching relationship based on or with the help of science.
Key words: adaptation, teaching, Science, Relationship.

Introducción

En este trabajo se va exponer el contraste de 10 artículos con ideas y objetivos simples de los autores de estas propuestas e ideas científicas con el objetivo de obtener un contraste claro de lo que nos rodea eso que no podemos ver pero sin embargo sabemos que está allí, son ideas muy diversificadas y transversales de la ciencia en base a la humanidad lo que es muy importante para un contraste, ya que todo esto llega a un fin benévolo para el mundo de la ciencia así dando pie a mas propuestas innovadoras para el futuro pero siempre llevando este trabajo de la mano de la pedagogía y enseñanza que es un espacio amplio y que se lleva muy de la mano la ciencia y la pedagogía.

Metodología.


La metodología impartida en este informe es el análisis y contraste; esta se llevara a cabo de una forma muy sencilla para que en este caso el lector pueda contribuir si lo desea en el criterio de este informe; en primer lugar se lleva a cabo la observación y lectura de los artículos construidos y analizando y proponiendo el lugar de cada uno, posteriormente se organizaran por ideas similares lo que esto ayuda a comprender las ideas de cada artículo y poder articularlas con los otros de la ,mejor forma, ya teniendo una idea clara se inicia la labor de escritura articulando y contrastando las ideas de los autores dándoles un lugar conjunto con la pedagogía discutiendo la siguiente cuestión ¿en que contribuye este contraste en el ámbito pedagógico? Que este sería nuestro último paso y como se debe de suponer el objetivo del texto.

Análisis


En los artículos construidos hablábamos de ideas bastante innovadoras donde destacaba un nuevo método de convertir el CO2 en energía, la relación de la presión y temperatura, la nomenclatura en la química, la preparación de soluciones en laboratorio, el almacenamiento de hidrogeno como combustible de densidad energética, la obtención de energía y claramente el tema de la enseñanza y cuando se habla de enseñanza se tiene que destacar la didáctica el método del cómo se va impartir dicho conocimiento en un ámbito pedagógico una nueva formar de enseñar la química inorgánica; dados estos temas que son los más relevantes de los 10 artículos construidos anteriormente se organizan de manera articular por lo que debemos se debe iniciar hablando del método de didáctica que se va impartir así dando solución a la cuestión planteada en la metodología en este caso como situación didáctica hablando de la ciencia tiene que ser una didáctica practica una didáctica demostrativa donde el estudiante puede plantearse cuestionamiento y el mismo ser crítico y responderlos en la praxis a la hora de iniciar en la nomenclatura que esta pueda ser demostrada por medio de la tabla periódica o solo basarse en el juicio en un juicio de valencia, cuando hablamos de nomenclatura nos hacemos referencia al nombre que la reacción-solución lleva pero esta va de la mano con lo dicho antes la preparación de soluciones y concentraciones; que se basa en la preparación de compuestos homogéneos que tienen un fin estos pueden tener cierto nivel de concentración que son utilizados en laboratorios científicos académicos experimentales dando así una práctica a la didáctica dicha resolviendo las dudas personales, pero esto no acaba aquí porque cuando se habla de soluciones y concentraciones se tiene que hacer énfasis en la relación de temperatura y presión ya que estas son fundamentales en la preparación de las soluciones porque son factores ambientales muy importantes y experimentales, gracias a estas soluciones y concentraciones han surgido ideales bastante innovadores como la utilización del hidrogeno como energía pero para llegar a esto es necesario que la solución prepara con este elemento sea separada del compuesto por un método de filtración así dejando este solo y dando la idea del hidrogeno como un método de energía innovadora y esto se lleva a la pedagogía desde el inicio del análisis ya que este debe ser impartido a la comunidad científica y debe ser enseñada en las diferentes academias como una de nuestras nuevas ideas globales; la pedagogía va de par con estas ideas ya que hablando desde la nomenclatura hasta la utilización del hidrogeno como energía basta son conceptos y noticias que se deben dar en un ámbito académico por el simple hecho de formar una persona con bases científicos y una persona con un fin productivo.

Conclusiones:

1.     Se logró dar una articulación de los diferentes temas e ideas de los artículos dando así un fin científico-académico.
2.     El contraste hecho desde el análisis práctico fue un poco difícil ya que muchos de estos temas no se articulaban bien, pero al final se pudieron organizar de manera significativa y propositiva.
3.     El ámbito científico y el pedagógico siempre van de la mano por el simple hecho de que los dos tienen un objetivo y es el impartir información a una comunidad en específico.

Bibliografía

  • ·         Pérez M., y Roger W. Una forma diferente de enseñar la Química Inorgánica. Revista Cubana de Química. 2015, Vol. 27 Issue 2, p197-203. 7p;
  • ·          Colado P. Un nuevo método para convertir CO2 en energía;
  • ·         Karrer, Obtención de oxígeno, Edition du Griffon, 965p., 1946;  
  • ·         Simões Neto, Jose E., Campos, Angela F., Marcelino-Jr., Cristiano de A.C., El Uso De Situaciones-Problema Para La Enseñanza Superior De Isomeria En La Química Inorgánica.
  • ·          Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 4, núm. 2, abril-junio, 2013, pp. 61-68 Carriazo Baños, José G., Noval Lara, Virginia E., y Ochoa Puentes, Cristian.
  • ·         Potassium Catalytic Effect on Gasification Reactions of Coal and Coal/Biomass Blends under Oxy-combustion Conditions. An Isotopic Study Using 13C18O2. Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 4, núm. 2, abril-junio, 2013, pp. 61-68
  • · Gay-Lusaac. Relación entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen es constante














No hay comentarios:

Publicar un comentario